domingo, 29 de junio de 2014

Principales ideas en el aprendizaje cooperativo

Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de una sinergia.

Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva.

Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la investigación individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de la tarea realizada.
Para que los puntos anteriores se consoliden, es necesario que el docente haya desarrollado las habilidades relacionadas a la anticipación de las acciones. Esto es: prever; tener claro el procedimiento para la obtención de un resultado concreto tanto del material didáctico como del escrito, para la realización de la actividad en cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o recibir ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino el tener la conciencia de necesitarla, comunicar ésta necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el propio trabajo (Guadalupe Gómez-Pezuela Gamboa, 2007). Es así como el trabajo cooperativo contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento.





El papel del Docente en el aprendizaje colaborativo 
  • Debe ser de un guía que acompaña, 
  • El docente al interrelacionarse con los estudiantes 
  • Fomenta el aprendizaje y estimula a desarrollar las potencialidades de ellos, 
  • Los ayuda a saber qué hacer, como actuar con las actividades encomendadas. 
  • No debe ser un sabelotodo sino que debe ser un facilitador de conocimientos.


El Docente en el aprendizaje colaborativo debe cumplir varios roles

• Especificar los objetivos de la actividad: No debe explicar solamente los objetivos académicos, sino que también los objetivos que están relacionados con la habilidad social para así logar un verdadero aprendizaje.

• Tomar decisiones previas a la enseñanza: Aquí el docente debe decir sobre la formación de los grupos (cantidad de integrantes), la estrategia de la actividad a realizar, el papel de cada integrante del grupo, disponibilidad del aula y también los materiales a disposición de los alumnos.

• Explicar la tarea y la estructura de objetivos a los estudiantes: El docente debe explicar los criterios a evaluar, es decir, explicar que conducta espera ver en los estudiantes a la hora de realizar una actividad colaborativa.

• Poner en marcha la actividad colaborativa: Debe de pensar que existan espacios en el aula para que los estudiantes trabajen colaborativamente el docente debe hacer observaciones e ir recabando información para así lograr le retroalimentación entre los equipos.

• Controlar la efectividad de los grupos de aprendizaje colaborativo e interviene cuando es necesario: El docente tiene la responsabilidad de hacerle seguimiento a las actividades de los grupos de trabajo colaborativo mediante evaluaciones formativas, se debe saber cuándo intervenir y cuándo no hacerlo. Se interviene para suministra información que ningún integrante del grupo allá proporcionado, corrige todo lo referente al grupo, hace observaciones metodológicas, alienta la participación de los estudiantes y por último el docente interviene para una sana convivencia, respeto mutuo y la aceptación de las personalidades de cada integrante del equipo.

• Evaluar los logros de los alumnos: Se realiza evaluaciones para saber la cantidad y calidad de lo aprendido por los estudiantes, los ayuda a discutir cómo ha resultado el trabajo en equipo (trabajo colaborativo).





Características del Estudiante 

  •   Responsable de su aprendizaje
  •  Asume su aprendizaje y lo autorregula.
  •  Define los objetivos del aprendizaje y las actividades que le son significativas.
  •  Relaciona los objetivos y las actividades.
  •  Evalúa el logro de los objetivos.
  • Disfruta del proceso de su aprendizaje.
  • Experimenta pasión por comprender ideas, conceptos y resolver problemas.
  •   El aprendizaje es intrínsecamente motivante.
  • Asume que el aprendizaje es social.
  • Acepta las ideas, la opinión y aportes de los otros compañeros.
  • Capaz de identificar las fortalezas de los otros y valorarlas.
  • Posee la capacidad de estar abierto al diálogo y de fomentar la interacción
  • Fomentar la interdependencia positiva para transformar un grupo de trabajo en un equipo de trabajo que persigue objetivos concretos de forma colaborativa.
  • Posee la capacidad de desarrollar y depurar el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas.
  • Capaz de aplicar lo aprendido y de transformarlo para resolver situaciones o problemas.
  •  Posee la capacidad de crear conexiones en diferentes niveles de los conocimientos adquiridos.


5 comentarios:

  1. acá podemos visualizar las características del Docente como del Alumno en el Aprendizaje Colaborativo ..

    ResponderEliminar
  2. El docente y el estudiante deben saber sus roles correspondientes, mas allá de las dificultades que se puedan presentar y es importante que el docente sepa aclarar las pautas de una actividad, para que los grupas sepan que estrategias aplicar.

    ResponderEliminar
  3. Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo

    El aprendizaje cooperativo y colaborativo coinciden en el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su autor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del constructivismo social. Su teoría plantea que "El aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social". Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que "el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa" ya que el profesor por el hecho de ser experto en su disciplina hace su enseñanza como experto en la materia, lo que para el alumno puede no ser significativo por la forma en que el experto ve lo que está enseñando, por el contrario, los pares son individuos que interpretan lo que escuchan y al comunicar este aprendizaje lo entienden ellos mismos y los que están alrededor de él. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente.
    El aprendizaje cooperativo y colaborativo buscan que el alumno interactúe con los pares y a partir de esa interacción aumente su aprendizaje, es fundamental mencionar que para que esto se logre, los profesores juegan un rol imprescindible ya que se debe llevar a los alumnos a ser responsables de su propio aprendizaje, en otras palabras, las actividades que se planean para que la interacción ocurra deben ser muy bien diseñadas ya que los alumnos por el hecho de ser jóvenes podrían intentar zafarse de un rol o de su parte del trabajo. Las actividades que buscan el aprendizaje cooperativo y colaborativo debe ser planificado de forma rigurosa y anticipada.
    En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo y colaborativo. En este modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. Los alumnos son protagonistas de su aprendizaje, se comunican, cooperan y colaboran mutuamente con el fin de aprender, lo que produce un ambiente de confianza e interacción social, que favorece el la adquisición del aprendizaje y sobre todo de las relaciones socio afectivas.

    ResponderEliminar
  4. Continuación...

    Diferencias y similitudes aprendizaje cooperativo y colaborativo

    Tres son los puntos de fondo en que el aprendizaje cooperativo y colaborativo se diferencia.
    1. El aprendizaje cooperativo tiene como fin la construcción de nuevas ideas con la contribución de pares, lo cual favorece especialmente a los estudiantes que tienen más dificultades y enriquece a aquellos más aventajados. Por su lado, el aprendizaje colaborativo tiene como objetivo que cada estudiante desarrolle nuevas ideas y cree en conjunto con los pares de trabajo, este tipo de metodología busca que cada alumno haga su mejor aporte a un fin común, lo que no necesariamente abarcará a aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje.
    2. La responsabilidad que tiene el profesor, en el aprendizaje cooperativo es fundamental, ya que es el profesor quien propone un problema y determina el rol de cada estudiante para la solución de este, por lo que cada alumno se responsabiliza de una parte de la solución de la tarea. En el aprendizaje colaborativo el profesor propone la actividad y se transforma en un guía, es decir acompaña a los alumnos en su trabajo, pero son ellos mismos los responsables de su resultado. Él no se encarga de determinar los roles o de predeterminar los pasos del proceso.
    3. El enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes (Ken Brufee, 1995). Vale decir, el aprendizaje cooperativo es una metodología que se podría utilizar en grupos de alumnos heterogéneo en sus capacidades. Esta diferencia puede delimitar su uso, es decir, es necesario diagnosticar al grupo que será sometido a esta metodología de trabajo, es imperioso saber con qué nivel de responsabilidad, motivación y preparación se cuenta para tomar la decisión de cuál de los dos aprendizajes (cooperativo y colaborativo) se apuntará.
    El aprendizaje colaborativo es una metodología que necesita preparación de los alumnos que conformarán los grupos, el hecho de que la estructura sea bastante abierta, requiere responsabilidad, madurez, creatividad, etc. Condiciones que se encuentran en alumnos de cursos superiores o muy bien entrenados. Cabe recordar que el profesor da las instrucciones y los alumnos se hacen cargo se su propio aprendizaje. Esta es una metodología para todos aquellos profesores que buscan desarrollar habilidades personales y sociales. Cada alumno es un aporte a un bien común, pero no hay un ambiente de ayuda como en el aprendizaje cooperativo, lo que representa la diferencia más clara entre estas dos metodologías.

    ResponderEliminar
  5. Se puede decir sin duda, que entre los roles del profesor dentro del aprendizaje colaborativo esta el de distinguir cuando un equipo esta dejando de ser colaborativo o cooperativo, debe detectar las señales que se presentan para tomar los correctivos necesarios y volver a encauzar el grupo. La principal señal es la manifestación de despego del alumno hacia sus compañeros llegando mal punto de no importarle el rendimiento de los mismos.

    ResponderEliminar